Muerte tras muerte; psicosia’o por los libros
“En todo caso había un solo túnel,
Oscuro y solitario: El Mió, el túnel en
Que había transcurrido toda mi infancia,
Toda mi juventud, toda mi vida”
(Ernesto Sabato, El túnel)
Un ultimo libro, un ultimo autor, aun no se lo que me depara Auster y ya se que no estará exento de mas de alguna muerte. No cabe duda que toda experiencia literaria se asocia a la muerte, pero no a cualquiera, sino a una mas oscura: Una muerte constante latente y solo presente al avanzar la mirada cuando en nuestro cerebro se interpreta la lectura: Una muerte escrita.
Pero aun así, cada libro cada libro puede guardar una mas asquerosa, abominable, libidinosa e increíble muerte de un personaje y cada escrito busca como darle el mejor y mas oscuro matiz al ultimo exhalar de cada persona ficticia.
Esta es la historia de aquellas muerte memorables, notables, trascendentes, aquellas que mi experiencia literaria no me permite desconocer/olvidar y que en mi sistema limbito han desencadenado mas de alguna pesadilla.
Recursos con los cuales se lleva al narratario a la psicología de la muerte.
Los narradores han tenido siempre mas de una forma de ingresar en nuestras cabezas, ya que de cierta manera todo humano se basa en los mismos principios: El de Identidad, el de No contradicción y el de Trascendencia. Sobre este último principio apoyan la verosimilitud de su obra y al exterminar de la faz del papel a un personaje aterrorizan al lector con alguna mala fantasía de su propia hora. Pero esto no solo se realiza en la psicología de un texto, si no que en la del lector, pero para ello se utilizan muchos recursos (unos mas contemporáneos que otros) para evocar la subjetividad del hablante respecto a cierto fallecer.
. Mi experiencia literaria indica que al morir un personaje todo libro coloca la subjetividad previamente como consigna de este fallecer. Cada género literario se caracteriza de presentarlas de manera distinta. Por ejemplo en la lírica una muerte puede ser expresada como la conclusión de algún verso. En vanguardias como el creacionismo la muerte se expresa así:
“Ululayo ululamento
Plegasuena
Cantasorio ululaciente
Oraneva yu yu yo…
… Lalalí
Io ia
iiio
Ai a i a a i i i i o ia”
(Altazor, Vicente Huidobro)
En la Dramaturgia el uso del parlamento como expresión de la situación es claro de una muerte, un recurso que se utiliza en textos clásicos como Hamlet de William Shakespiare.
“Hamlet: ¿También la punta ponzoñosa? Veneno: a tu obra entonces.
Da una estocada al rey
Todos: ¡Traición! ¡Traición!
Rey: ¡Oh! amigos, defendedme todavía; Yo solo estoy herido
Hamlet: ¡Toma, incestuoso, criminal, maldito danés! Bébete este brebaje …¿Esta tu perla dentro del? Sigue a mi madre
El Rey se Muere”
Aquí observamos la presencia de discursos vehementes, los cuales evocan en el lector el hecho de la muerte, la consistencia de la tragedia. En esta Tragedia isabelina la gran mayoría de los personajes. Cada uno fallece por su destino, guiado por la fatalidad y Hamlet, caído en desgracia a causa de su precipitada forma de enfrentar a su tío.
Cuando se realiza una puesta en escena de una tragedia, se utilizan recursos como la poca iluminación, un maquillaje blanco, el movimiento del escenario (evolución simultánea del espacio y del protagonista. Para mi cada tragedia llevada a las tablas es un desafío para el director en convertir la virtualidad teatral en una realidad verisímil y donde la “muerte” de un personaje.
He tenido mas de una oportunidad el placer de asistir al teatro y recuerdo cuando presencie la puesta en escena (muy surrealista por cierto) de “La Casa de Bernarda Alba” (Federico García Lorca) y recuerdo muy bien el ambiente recreado al morir Adela. La casa perdió su iluminación y con un Cante jondo y galope de caballos de dio la sensación de la perdida del alma de Adela de la faz de la tierra.”Tantos años de luto dan más luto. Tanta oscuridad da mas oscuridad” esa fue la frase que dijo uno de los actores luego de terminada la obra. La recreación de esta escena fue una catarsis para gran parte de los espectadores.
En la Literatura Contemporánea el enfoque se da en el planteamiento de la conciencia y la simultaneidad de los hechos planteados en la narrativa también merece mención y análisis, no puedo dejar de mirar la version de Puig al respecto:
“El día sábado 18 de Abril de 1947, a las 15 horas, Juan Carlos jacinto Etchepare dejo de existir.
El ya mencionando día Sábado 18 de Abril de 1947, a las 15 horas, Maria Mabel Sáenz de Catalana, dejo a su madre a cargo del lavado y llevo a su hija a tomar sol a la plaza…
El ya mencionado día sábado 18 de Abril de 1947, a las 15 horas, los despojos de Francisco Catalino Páez yacían en la fosa común del cementerio Coronel Vallejos. Solo quedaba de el su esqueleto y se hallaba cubierto por otros cadáveres en otros estados de descomposición…”
Para mí, la simultaneidad de los hechos en la narrativa contemporánea conlleva más que muchas formas de expresión lingüística tradicionales, ya que nos acerca a la fugacidad de la vida, y a que no somos los únicos en el mundo. Puig, con su bella prosa ilumina no solo el texto, si no nuestra visión sobre la vida (y su final).
Con tanta forma como decir, tanto recurso que utilizar, la conciencia es lo más fundamental respecto a la muerte, el planteamiento de la muerte escrita esta firmemente basado en la prosa o métrica utilizada, esta no puede ser cualquiera. Debe ser una palabra muy clara y definida, tanto en suspenso como en dramatismo para conseguir algún efecto deseado, para que la muerte no sea en vano, y deje más de una lección en el lector.
“Todos querían tocarlo, todos querían tener algo de el, una plumita, una ala, una chispa de su fuego maravilloso. Le rasgaron las ropas, le arrancaron cabellos, la piel del cuerpo, lo desplumaron, clavaron sus garras y dientes sobre la carne, cayeron sobre el como hienas.
Pero el cuerpo de un hombre es resistente y no se deja despedazar con tanta facilidad; incluso los cabellos necesitan hacer mayores esfuerzos. Y por eso no tardaron en centellear los puñales, que se clavaron y rasgaron, mientras hachas y machetes caían de un silbido sobre articulaciones, haciendo crujir los huesos. En un tiempo muy breve, el ángel quedo partido en treinta pedazos y cada miembro de la chusma se apodero de un trozo, se aparto, e impulsado por una avidez voluptuosa, lo devoro. Media hora mas tarde hasta la ultima fibra de Jean-Baptiste Grenouille había desaparecido de la faz de la tierra.”
(El Perfume, Patrick Süskind)
Ahora refiriéndonos a los tipos de muertes literarias, yo encuentro una cantidad infinita de estas, pero no todas son totalmente distintas: Hay muertes naturales (de las que no quiero hablar ser totalmente racionales y lógicas), y también hay muertes no naturales (las entretenidas, las novedosas, las más comunes. En donde la vida se termina en un juego de sucesos que en conjunto son coherentes, solo y solamente cuando se conoce la historia completamente, si no son absolutamente entropícas y ininteligibles).
Las muertes no naturales pueden ser de muchos tipos según mi experiencia literaria, las clasificare según mi visión sobre estas y la ejemplificare para darle mayor verosimilitud. Creo, lector mió, que es valido que sepas mis intensiones es valido que conozcas el destino de aquellos personajes mas muertos, masacrados, desfigurados, exterminados, eliminados, fallecidos, derrotados y solitarios:
Esta muerte es previa a la perdida de la vida, como por ejemplo en “Crónica de una muerte anunciada” de Gabriel Gracia Márquez, en donde su protagonista Santiago vive sus ultimas horas con la conciencia de haber violado a la hermana de los gemelos Vicario. Santiago Nazar era conciente de la muerte, estaba mas muerto por su acto impuro antes que por el cuchillo del matadero. La muerte fue anunciada, fue prevista, fue programada. El personaje supo siempre que moriría y hacia el desinformado, no quería asumir su muerte, que ya era interna, ya se le murió el alma antes que la carne.
Hay textos donde se vuelve a la vida a los personajes, donde la muerte es inversa:
Alejo Carpentier, Viaje a la semilla
La resurrección de Don Marcial en su hogar se puede ver como un hecho producido por el tiempo, pero ¿Qué don lleva a la muerte? El paso del tiempo. Cuando el tiempo retroceda, cuando no hay mas futuro la vida renace de las cenizas, y vuelve a la semilla. Tomo este ejemplo pues nos ilustra esto a partir del tiempo, utilizando además un recurso de la literatura contemporánea para alimentar el potencial de la muerte y su fuerza. Este cuento finaliza con:
“Era un ser totalmente sensible y táctil. El universo le entraba por todos los poros. Entonces cerró los ojos que sólo divisaban gigantes nebulosos y penetró en un cuerpo caliente, húmedo, lleno de tinieblas, que moría. El cuerpo, al sentirlo arrebozado con su propia sustancia, resbaló hacia la vida.”
Alejo Carpentier, Viaje a la semilla
En esto la muerte es el nacer, la condena esta en la fecundación, la formula de la biología desencadena la muerte y desaparición de Marcial de la tierra. Esta es la muerte inversa, una donde
Tipo 3: La muerte múltiple
Este tópico tiene relación con la muerte de muchas personas de una sola vez, no una, no dos, sino que mas de diez, veinte, cien personas. Es cuando un solo hecho deja desecha a mas que solo un alma, sino a una pueblo, una sociedad un mundo.
“La fachada del oeste era negra, salvo en cinco sitios. Aquí la silueta pintada de blanco de un hombre que regaba el césped. Allí, como en una fotografía, una mujer agachada recogía unas flores. Un poco mas lejos –imágenes grabadas en la madera en un momento titánico-, un niño con las manos levantadas; más arriba , la imagen de una pelota en el aire, y frente al niño, una niña, con las manos en alto, preparada para atrapar una pelota que nunca acabó de caer. Quedaban esas cinco manchas de pintura... El resto era una fina capa de carbón”
Ray Bradbury, Crónicas Marcianas: Vendrán lluvias suaves.
Esta escena representa lo que quedo de una ciudad luego de ser asolada por la bomba atómica, cuando toda la sociedad terrícola se ve afectada por la guerra nuclear y los estragos, caos y autodestrucción de la humanidad se ven reflejados en que queda solo una casa de pie, que por su propio peso cae por si sola. La muerte de esta región se podría denominar muerte múltiple. Ya que también no solo mueren las personas, mueren sus sueños y esperanzas de ser trascendentes ya que todo lo que los ligaba a este mundo desaparece combustionado por la potencia voraz de la fisión nuclear. Cuando las masas de isótopos radiactivos colapsan, colapsa también la esperanza, la vida, la existencia.
Tipo 4: Una Muerte Onírica
Los sucesos asociados a esta muerte salen de la razón, son muertes que impactan por la fantasía, generan un efecto maravilloso y horroroso, algo escabroso en la conciencia del lector, un pecado para el narratorio el leer estas palabras. Un ejemplo de esto esta en Cien años de soledad del Colombianos Gabriel García Márquez. En este texto además de los temas de identidad latinoamericana, la forma de expresar el amor y soledad del hombre nos encontramos con fantásticas formas de morir, muertes que desencajan la pensamiento y corroen la imaginación de ideas fatalmente sublimes como también sucede con los hechos antes, durante y posteriores a cada muerte.
“Tan pronto José Arcadio cerro la puerta, el estampido de un disparo se escucho en toda la casa. Un hilo de sangre salio por debajo por debajo de la puerta, atravesó la sala, salio a la calle, siguió en curso directo por los andenes disparejos, descendió escalinatas y subió desniveles, paso de largo por la calle de los Turcos y doblo a la derecha y luego a la izquierda. Cruzo en ángulo recto la casa de los Buendía. Paso por debajo de la puerta cerrada, atravesó la sala de visitas pegado a la pared para no manchar los tapices, evadió con una amplia curva el comedor y paso por debajo de la silla de Amaranta sin ser visto, se metió por el granero y llego a la cocina donde Ursula se disponía a partir treinta y seis huevos para el pan
-¡Ave Maria Purísima!- Grito Ursula”
(Gabriel García Márquez, Cien años de Soledad)
Tipo 5: La Muerte Psicológica
Una de las muertes más frecuentes, es a mí parecer, la más importante en la literatura. Ya no solo es la muerte del cuerpo, si no que es la pérdida de la identidad, la fe, la esperanza. Es cuando la persona deja de ser y se convierte en objeto de una sociedad decadente, de un sistema manipulador o es sencillamente convertido en un títere de otro. Esta muerte es la más trágica y penosa que puede existir, ya que aunque puede ir unida de la muerte física a la vez, la muerte psicológica presenta el sinsentido del individuo, la destrucción de su moral y el desarme de sus principios. El individuo deja de pensar.
“Dos lágrimas, perfumadas de ginebra, le resbalaron por las mejillas. Pero ya todo estaba arreglado, todo alcanzaba la perfección, la lucha había terminado. Se había vencido a sí mismo definitivamente. Amaba al Gran Hermano.”
(1984, George Orwell)
El ejemplo presente es una muerte física luego de una muerte psicológica, en la trama Winston Smith se enfrenta a la supremacía del súper-estado en la antiutopia que implica Oceanía. La condición psicológica del personaje realiza un viaje que termina en la sala de torturas de Minimor, en la cual O’Brien desmenuza la mente de Smith y lo reduce a un individuo sin opinión ni pensamiento, lo convierte en un sencillo ente, que cuando llega su anunciada muerte termina amando a una Hiperfantasia llamada Gran Hermano.
Claramente todas estas tipologías son mezclables entre si, pero siempre una será mas evidente que otra. También pueden haber más tipos de muerte, que sea difícil clasificar en esta pauta, pero como todo en el lenguaje esta abierto a nuevas perspectivas. Nadie tiene la razón absoluta y menos en temas como este, donde la experiencia literaria lleva un gran papel.
Pues bien, es claro que la vida es algo limitado en la tierra, ya sea por condiciones físicas, químicas y hasta sociales y éticas no podemos vivir por siempre. Es un Dogma de nuestra especie el vivir limitadamente, y que la literatura no deja de utilizar para su verosimilitud. La idea de trascendencia toma entonces gran fuerza, tanto en la literatura como en la vida terrena, no es difícil pensar que luego de morir nos gustaría dejar algo mas. Aunque sea un recuerdo, un registro de nuestra presencia en la tierra, por lo cual nuestro pasó en este planeta tiene al menos esa función: evitar el olvido.
Entonces, en la literatura cada personaje pretende lo mismo, pretende comunicar más que solo una existencia ficticia, si no más bien, de una u otra forma quiere trascender y no ser ignorado. También si trasciende el personaje trasciende el autor, trasciende su obra y llega hasta nosotros. ¿Qué seria del lenguaje si no hubiese trascendido Shakespiare? ¿Y Si el Olvido tragase a Huidobro? ¿Y si cayese en un abismo de pretérito la obra de Neruda? Claramente el lenguaje no seria el mismo se perdería la esencia de un lenguaje acumulativo y moriría nuestra conciencia mundial colectiva. El dicho dice que “Todo hombre debe tener un hijo, plantar un árbol y escribir un libro”, no por cualquier cosa la literatura se haya dentro de las disciplinas mas frecuentes de su uso y que no solo se asocia al quehacer humanista, si no también a la ciencia y el arte.
No comments:
Post a Comment